sábado, 6 de junio de 2015

Museo josé lópez portillo

Ubicación

Casa Museo López Portillo
Liceo No. 177, Esq. San Felipe, Centro Histórico
GuadalajaraJAL  44100
Mexico
Phone: 12 01 87 20 y 21.
La Casa Museo López Portillo se encuentra ubicada en un edificio de estilo neoclásico emplazado en el Centro Histórico de la Ciudad. La finca, construida a finales del siglo XVIII, en su origen fue la residencia de célebres miembros de la familia López Portillo. Aquí vivieron, durante épocas distintas, el gobernador Jesús López Portillo y Serrano, el escritor José López Portillo y Rojas, y el historiador José López Portillo y Weber.
El museo, creado en 1982, cuenta con una colección de muebles de época de los siglos XVIII, XIX y principios del XX. Además en la  Sala Gabriel Flores, se presentan exposiciones temporales de artes decorativas y diseño contemporáneo, lugar donde los artistas y diseñadores encuentran un espacio para presentar sus proyectos.
Nuestra misión es la difusión de las artes decorativas y del diseño en su visión más amplia, con la finalidad de transmitir las ideas, valores y actitudes, sean del pasado o del presente, que guardan los objetos de la vida cotidiana, así como del entorno socio cultural en que fueron realizados.
A la par de sus exposiciones, la Casa Museo López Portillo ofrece conferencias, ciclos de cine, talleres educativos, y recorridos guiados a grupos escolares y para niños, jóvenes y adultos. Como complemento a su vocación, la Casa Museo López Portillo desarrolla a lo largo del año un programa de música clásica, dónde el piano y el bel canto, son la base para la realización de conciertos. Además podrás encontrar talleres en los que podrás desarrollar tu potencial creativo y musical, tales como: Taller de repertorio coral para adultos, Taller de apreciación musical para niños y Taller de música y repertorio para niños.
Horario del Cineclub: sábados a las 17:00 horas
Visitas guiadas: previa cita

Museo regional en guadalajara

Museo regional de Guadalajara

Esta página tiene algunas incidencias
El Museo Regional de Guadalajara ocupa un edificio del siglo XVIII, iniciado alrededor de 1742 y concluido 16 años después, y construido en fábrica de piedra. Su uso original fue el de colegio-seminario del Señor San José. Durante la Guerra de Independencia fue cuartel de las tropas insurgentes y cárcel de españoles. En 1863 se ocupó la planta baja con la Biblioteca del Estado y hacia la segunda parte del siglo XIX compartió el inmueble con el Liceo de Varones. Como Museo se inauguró el 10 de Noviembre de 1918 por iniciativa de Jorge Encizo e Ixca Farías con el nombre de Museo de Bellas Artes, Etnología e instrucción de Bellas Artes y enseñanza Artística de Guadalajara. Siendo este ultimo su primer director hasta su fallecimiento, del 16 de marzo de 1873 al 14 de noviembre de 1947. Forma parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde su creación en 1939. Abrió sus puertas al público como museo regional en el año de 1976.

Museo jose clemente orozco

Esta imponente construcción que se ve resaltada en el espacio urbano gracias a la espectacular plaza que la antecede, fue levantada entre los años de 1803 y 1810.

Fue construida por encargo del obispo Juan José Cruz Raíz de Cabañas y Crespo; éste había observado que en la ciudad de Guadalajara existía mucha pobreza y una gran cantidad de niños desamparados, por lo que ideó la edificación de este recinto para dar cabida a la gente necesitada. Se sabe que el proyecto fue realizado por el famoso arquitecto español Manuel Tolsá, aunque con toda seguridad él debió haber enviado los planos al Obispo desde la ciudad de México, pues tenía un buen número de encargos y compromisos por su bien ganada fama. La obra del magno edificio fue iniciada por el arquitecto José Gutiérrez y terminada por otro constructor de nombre Manuel Gómez Ibarra, quien levantó la capilla-cúpula. 
Por mandato de Carlos IV, rey de España, el lugar fue llamado "Casa de la Misericordia" y al momento de su inauguración recibió a cerca de 70 niños expósitos que habían sido recogidos de las calles de Guadalajara. El edificio es una magna obra de cantera y piedra en el que predomina un fuerte estilo neoclásico -como correspondía a la época-, de sobrias y severas líneas decorativas, enfatizadas por la colosal cúpula que se alcanza a divisar desde varias calles a la redonda del recinto y cuya figura constituye todo un símbolo de la capital jalisciense.El interior es aún más impresionante, por las sencillas formas decorativas de cantera empleadas en marcos y molduras de los arcos, y por los amplios espacios que permiten apreciar al conjunto con buenas perspectivas.
Desde el año de 1983, el edificio sirvió para albergar un interesante museo que reúne en 12 salas una excelente colección de pintura contemporánea nacional representada por artistas de la categoría del Doctor Atl, Raúl Anguiano, Jorge González Camarena y Jesús Reyes Ferreira, entre otros. También se exponen en estas áreas algunos otros géneros de las artes plásticas como la escultura, el grabado y las artesanías, representadas de igual forma por sus más afamados exponentes. Existen otros 14 espacios cuya exposición constituye el alma del propio museo y que se encuentran dedicadas a la intensa y productiva labor del pintor José Clemente Orozco, oriundo del estado de Jalisco, quien entre los años de 1936 y 1939 decoró una gran parte de los muros de la capilla del recinto con 40 frescos en los que plasmó temas relacionados a la Conquista e historia de México.
De toda esta colosal obra se ha dicho que es la más grande conservada de este artista bajo un mismo techo, pues cubre aproximadamente 436 metros cuadrados de superficie, destacando particularmente el mural que ocupa la cúpula conocido como "El hombre en llamas", que parece resumir toda la capacidad plástica del autor. Además, se encuentra también una enorme cantidad de la obra de caballete realizada por Orozco, entre la que se pueden contar dibujos y caricaturas políticas de su primera época, y un buen número de bocetos y estudios realizados para la ejecución de obras murales mayores en algunos edificios públicos del interior de la República.
Ubicación: Calle Aurelio Aceves #27, Colonia Arcos Vallarta, Guadalajara, Jalisco.